Totipotencia.
Capacidad de las células vegetales para reproducir una planta genotipicamente igual de la que proviene.
La reproducción asexual, consiste en la propagación empleando partes vegetativas de la planta original, es posible porque cada célula de la planta contiene la información genética necesaria para generar una nueva planta, esta característica se conoce como totipotencia celular.
Dentro de los métodos asexuales, se tiene la propagación de cultivos in Vitro tales como cultivo de óvulos, embriones, semillas, polen, esporas, cultivos de ápice, micro injertos, células y tejidos (HARTMANN y KESTER 1995).
El cultivo in vitro es gracias a una propiedad de las células vegetales llamada totipotencia celular, que significa que: toda célula vegetal viva con núcleo, capaz, cual fuere su “especialización” del momento, de reproducir fielmente la planta entera de la cual proviene. Cada célula posee entonces la totalidad del patrimonio genético de la planta (BOUTHERIN y BRON, 1994).
Glosario
Aclimatación y aclimatización: son términos que describen el proceso de adaptación de un organismo a un cambio ambiental. Aclimatación es el proceso regulado por la naturaleza y aclimatización el regulado por el hombre (BRAINERD y FUCHIGAMI, 1981).
Agar. Producto químico que obtenido de ciertas especies de algas, se utiliza para solidificar los medios nutritivos.
Aséptico: libre de microorganismos.
Apomixis: Las plantas que presentan este tipo de reproducción producen sus semillas sin que ocurra meiosis ni fertilización, por lo que sus descendientes son genéticamente idénticos a la planta madre.
Biodiversidad: Conjunto de todas las especies de plantas y animales, su material genético y los ecosistemas de los que forman parte.
Biotecnología puede definirse como el conjunto de manipulaciones biológicas de células u organismos vivos, con fines agronómicos y/o medicinales, entre otros.
Callo. Tejido desorganizado formado por una masa de células vegetales tumorales debido a que éstas crecen de manera descontrolada. La mayoría de estas células están en estado diferenciado salvo algunas que revierten al estado indiferenciado.
Cambium: células meristemáticas que contiene una mayor cantidad de auxinas y su principal actividad es la división celular.
Carbón activado: carbón vegetal que se usa para decolorar soluciones en los medios de cultivo, y para la absorción de sustancias potencialmente dañinas como los fenoles y los polifenoles oxidados.
Celulasa: Enzima que hidroliza la celulosa.
Celulosa: Hidrato de carbono complejo insoluble formado por microfibrillas de moléculas de glucosa. Componente principal de la pared celular en las plantas.
Células somáticas: Todas las células de un organismo, excepto las sexuales (espermatozoides y óvulos).
Cepa: En microbiología, conjunto de virus, bacterias u hongos que tienen el mismo patrimonio genético.
Clonación: puede definirse como el proceso por el que se consiguen copias idénticas de un organismo, célula o molécula ya desarrollado de forma asexual.
Compuestos fenólicos: Compuestos vegetales cuya oxidación causa ennegrecimiento de los tejidos cultivados en vitro.
Crecimiento: se manifiesta como un aumento de la masa del organismo, se produce como consecuencia de la trasformación que sufren los nutrientes y la energía, contenidos en los alimentos en materia orgánica que pasa a formar parte de la estructura del ser vivo.
Cultivo in vitro se aplica a todo cultivo bajo cristal en medio aséptico, pero incluye diversas técnicas cuyos métodos y fines son muy diferentes. La técnica general consiste en tomar un fragmento de tejido vegetal, colocarlo en un medio nutritivo y provocar (gracias a un equilibrio adecuado de los elementos del medio) directamente o tras manipulación el desarrollo de una plántula (BOUTHERIN y BRON, 1994).
Desarrollo: proceso o etapas que pasa un organismo.
Diferenciación: proceso de desarrollo mediante las ceñlulas indiferenciadas se trasforman en celulas especializadas que realizan determinadas funciones.
Embrioide. Estructura embrionaria que se desarrolla mediante el cultivo in vitro de células somáticas. Término también válido para los embriones adventicios que se desarrollan mediante las técnicas in vitro pero de forma vegetativa.
Explante: parte de tejido vegetal que se va a cultivar In Vitro. Tejido removido de un organismo y transferido para su crecimiento a un medio artificial de nutrientes.
EX-SITU: Relativo a la conservación de recursos genéticos fuera de su hábitat natural, como bancos genéticos, zoológicos o botánicos.
Híbrido: Descendencia de dos progenitores que difieren en una o más características heredables; descendencia originada por el cruzamiento de dos variedades diferentes o de dos especies diferentes.
Micropropagación, consiste en producir plantas a partir de porciones muy pequeñas de ellas, de tejidos o células cultivadas asépticamente en un tubo de ensayo o en otro recipiente, donde se puedan controlar estrictamente las condiciones del ambiente y la nutrición (HARTMANN y KESTER, 1995).
Mutación: alteración o cambios en la información genética.
Semilla: La semilla o pepita es cada uno de los cuerpos que forman parte del fruto que da origen a una nueva planta, es la estructura mediante la que realizan la propagación las plantas.
Transpiración es la pérdida de agua en la planta en forma de vapor. Aunque una pequeña cantidad del vapor de agua se puede perder a través de aberturas pequeñas denominadas lenticelas, en la corteza del tallo y ramas jóvenes, la mayor proporción (más del 90%) se escapa por las hojas (SÁNCHEZ-DIAZ y AGUIRREOLEA, 2000).
Vástago. Para este caso concreto, brote o rama que se desarrolla en el tallo de una planta, a partir de un tejido meristemático o yema, ubicados en el ápice y/o en las zonas axilares del tallo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario